lg face actalg twitter actalg instagram acta

Inicie sesión o Regístrese

Guía autores

Política de envío de artículos

No se hará ningún cargo o cobro al autor por el envío de manuscritos. 

Los manuscritos y la correspondencia deben ser sometidos a través de la página http://www.actaneurologica.com Los trabajos deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a Acta Neurológica Colombiana. 

Los artículos enviados para revisión editorial deben seguir los requisitos unificados para trabajos presentados a Revistas Biomédicas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors: ICMJE), que puede revisarse como guía para los autores en Acta Neurol Colomb 1997; 13: 269-281. 

Acta Neurológica exige el estricto cumplimiento de las normas éticas internacionales y nacionales para el desarrollo de investigación en humanos y en animales. Todo trabajo sometido a consideración para publicación debe contar con la aprobación previa por parte de un Comité de Ética y en los casos requeridos de haber tomado consentimiento informado a las personas bajo investigación. Toda publicación que evalúe intervenciones en humanos, para ser considerada para publicación, debe estar previo al inicio del reclutamiento en pacientes, registrada en cualquiera de los sistemas de registros internacionales aceptados para estudios clínicos.

Señor/a autor/a revise que su artículo cumpla con esta lista de verificación antes de hacer el envío: puede descargar la lista de verificación aquí: CLICK PARA DESCARGAR

Instrucciones a los autores

Introducción
Acta Neurológica Colombiana es la publicación científica oficial de la Asociación Colombiana de Neurología ACN, su finalidad es divulgar conocimientos generados en el campo de las neurociencias, con una periodicidad trimestral. Acta Neurológica se encuentra indizada en SCIELO-Colombia, LILACS, BVS, Latindex (catálogo), Imbiomed, MIAR, Crossref y Actualidad Iberoamericana.

Acta Neurológica Colombiana publica Trabajos Originales, Revisiones, Reflexiones, Casos Clínicos, Actualizaciones, Comunicaciones breves, Consenso y Cartas al Editor con sus respectivas respuestas o réplicas. Los trabajos deben ser inéditos y sometidos exclusivamente a Acta Neurológica Colombiana. Su reproducción total o parcial debe tener la aprobación del Editor y dar crédito a la publicación original. Acta Neurológica Colombiana y la Asociación Colombiana de Neurología no asumen responsabilidad por las ideas expuestas por los autores.

Consideraciones éticas
Por política editorial, Acta Neurológica exige el estricto cumplimiento de las normas éticas internacionales y nacionales para el desarrollo de investigación en humanos y en animales. Todo trabajo sometido a consideración para publicación debe contar con la aprobación previa por parte de un comité de ética siguiendo la normatividad nacional e internacional vigente y, en los casos requeridos contar con el consentimiento informado. Toda publicación que evalúe intervenciones en humanos, para ser considerada para publicación, debe estar registrada en alguno de los sistemas de registros internacionales aceptados para estudios clínicos.

Envío de manuscrito
Los trabajos deben ser sometidos a través de la página  https://www.actaneurologica.com/index.php/anc y seguir las siguientes instrucciones:
1. Debe iniciar sesión para enviar o revisar un artículo.
2. Ir a “Enviar artículo” en la barra superior de la página.
3. En la parte de arriba, hacer clic en “Inicie sesión o Regístrese”
4. Si no tiene una cuenta, hacer clic en la opción debajo del botón “Iniciar sesión” https://www.actaneurologica.com/index.php/anc/user/register

instructivo subir articulo 5

5. Completar el formulario. Al finalizar el formulario debe seleccionar la opción de registrarse como “Autor”; si está interesado en evaluar artículos, hacer clic también en la casilla “Revisor” y agregar las áreas de interés, tal como se muestra en la siguiente imagen:

instructivo subir articulo 1

6. Cuando haya diligenciado todos los datos, hacer clic en el botón “Registrar”.

 instructivo subir articulo 2

7. Una vez identificado en el sistema con el rol de autor, debe hacer clic en “Nuevo envió” y seguir las instrucciones que ofrece el sistema, hasta completar los cinco pasos establecidos.

instructivo subir articulo 3

8. Cuando haya terminado con todos los pasos debe hacer clic en el botón “Finalizar envío”.

instructivo subir articulo 4

Todo manuscrito debe ir acompañado de la carta de con cada uno de los datos solicitados; esta carta incluye la afirmación que todos los autores han participado y están de acuerdo con el manuscrito, así como la sugerencia de tres pares evaluadores para el artículo, declarar los conflictos de interés si los hay, y otra información requerida.

Los artículos enviados para revisión editorial deben seguir las “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) (versión en español Rev Esp Salud Pública 2017 Vol. 91).

Nota: Al hacer en envío, debe adjuntar los siguientes documentos:
(1) Lista de sometimiento
(2) Carta de presentación
(3) Carta de cesión de derechos.

Formato de presentación y extensión
Todos los artículos tendrán como primer componente el título en español e inglés y un título abreviado de máximo 12 palabras o 90 caracteres. Los nombres y apellidos de todos los autores con sus respectivas filiaciones institucionales, especialidad, e-mail, documento de identidad (autores nacionales), número de pasaporte (autores extranjeros), inscripción en CvLAC y el ORCID. Deben identificar el autor para correspondencia y su número de contacto.

Finalmente, describir la contribución de cada uno de los autores.
Todos los artículos menos Cartas al Editor deben tener un resumen estructurado en español e inglés que no deben exceder el máximo de palabras cada uno, dependiendo del tipo de artículo. Se deben incluir de cuatro a seis palabras clave que correspondan a términos en los siguientes tesauros:
DeCS https://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm y MeSH https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/

La extensión de los textos no debe exceder el máximo establecido según el tipo de artículo. Los autores pueden decidir el número de tablas y/o figuras siempre y cuando la suma de las dos no exceda de 6 (seis).
El formato de los manuscritos debe ser en Microsoft Word en tamaño carta, a una columna. El texto debe estar a doble espacio, en fuente Times New Roman y letra de 12 puntos.

Cada componente del trabajo debe iniciarse en una nueva página con el siguiente orden: página del título, resumen en español, palabras clave, resumen en inglés, palabras clave en inglés, texto, agradecimientos, referencias, tablas y figuras (cada una en página separada) y leyendas de las figuras y tablas.

Numere las páginas en forma consecutiva y comenzando con la del título en la esquina superior derecha.

Tipos de manuscritos
a) Trabajos Originales: El cuerpo de los trabajos originales está conformado por introducción en la que se definan los objetivos del artículo o el trabajo, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y referencias. Estos artículos no deben exceder las 3.000 palabras (la extensión no cuenta las referencias, ni tablas y figuras, ni resumen). El resumen debe ser estructurado; debe contener introducción, materiales y método, resultados, discusión y conclusiones. No debe exceder las 250 palabras.

b) Casos clínicos: Los casos clínicos deben contener en el cuerpo introducción, presentación del caso y discusión. Se debe adjuntar el consentimiento informado del paciente y este debe estar firmado. El cuerpo de texto no debe exceder las 2.000 palabras; la extensión no incluye las tablas, figuras ni el resumen. El resumen debe contener introducción, presentación del caso, discusión y conclusión; sin exceder las 250 palabras.

c) Revisiones: Las revisiones deben ser de artículos recientes respecto a un tema específico. El cuerpo del artículo debe estar conformado por introducción, la descripción metodológica para la estrategia de búsqueda empleada en la revisión si fuere el caso. El cuerpo del manuscrito y conclusiones de la revisión debe tener máximo 3.000 palabras (sin incluir tablas, ni figuras, ni referencias ni el resumen). El resumen debe ser estructurado; debe contener introducción, materiales y método, resultados, discusión y conclusiones. No debe exceder las 250 palabras. Deben incluir un número de referencias bibliográficas igual o mayor a 50.

d) Cartas al Editor: Las Cartas al editor deben ser dirigidas al editor con comentarios sobre artículos que hayan aparecido en Acta Neurológica Colombiana, opiniones personales, noticias, o asuntos de interés para los lectores y no deben exceder las 1.000 palabras con referencias incluidas. No contiene resumen.

e) Actualización: Las Actualizaciones no deben exceder las 2.500 palabras. La extensión no incluye tablas y figuras, ni referencias ni el resumen. El resumen debe ser estructurado; introducción, materiales y método, resultados, discusión y conclusiones. Este es de máximo 200 palabras.

f) Reflexión: Las Reflexiones no deben exceder las 2.500. La extensión no incluye tablas y figuras, ni referencias ni el resumen. El resumen debe ser estructurado; introducción, materiales y método, resultados, discusión y conclusiones. Este es de máximo 200 palabras.

g) Comunicación breve: Las comunicaciones breves no deben exceder las 2.000 palabras. La extensión no incluye tablas y figuras, ni referencias ni el resumen. El resumen es de máximo 200 palabras.

h) Consenso: No deben exceder las 5.500 palabras. Esta extensión no incluye tablas y figuras, ni referencias ni el resumen. Debe tener máximo 70 referencias. El resumen debe ser estructurado; introducción, materiales y método, resultados, discusión y conclusiones. Este es de máximo 250 palabras.

Referencias
Las referencias bibliográficas deben ceñirse a las normas de Vancouver 2018. Se deben numerar de manera secuencial de acuerdo con el orden de aparición en el texto, en números arábigos entre paréntesis.
Ejemplo: para revistas coloque todos los autores cuando sean seis o menos; si son más de seis, coloque los primeros seis y agregue “et al”.
Los siguientes ejemplos ilustran la forma como se deben escribir las referencias:

• Restrepo F, Tamayo-Orrego L, Parra JH, Vera A, Moscoso-Ariza OH. Modulación del componente P300 de los potenciales evocados en un grupo de niños colombianos con trastorno de atención-hipe- ractividad. Acta Neurol Colomb. 2011;27(3):146-53.
• López-Esparza J., Chiquete E., Pichardo O., Aman- cha-Gabela M., Díaz-Pacheco C., Vargas O. Manejo endovascular de estenosis vertebral intracraneal con stent coronario balón expandible: reporte de dos casos y revisión de la literatura. Acta Neurol Colomb. 2018;34(3):184-8.

En el caso de libros:
• Correa Arrieta C., Bohórquez S., Diaz Barrero DC., Ramírez S., Sobrino Mejía F. Ciclo menstrual y su efecto en el funcionamiento cerebral. En: Sobrino F Mejía FS., Correa Arrieta CA., eds. Migraña y Mujer. Bogotá: Asociación Colombiana de Neurología; 2018: 37-55.

Tablas y figuras
Utilice tablas que aclaren o aporten al texto. No repita en el texto el contenido de las tablas. Las tablas deben estar numeradas en el orden que aparecen citadas en el texto. Cada una debe tener un título en la parte superior de la página y las anotaciones en la parte inferior. Deben estar en formato Microsoft Word, en fuente Times New Roman (no se debe enviar como imagen).

Las fotografías, gráficas, dibujos y esquemas se denominan figuras. También se deben numerar de acuerdo con el orden en que aparecen en el texto. La leyenda de cada figura se escribe en una hoja separada. Las fotografías deben enviarse en alta resolución (mínimo 300 DPI) con extensión JPG, PNG o EPS. No deben ir incluidas en el texto y se deben adjuntar como archivos independientes. Si una figura o tabla ha sido previamente publicada se requiere del permiso escrito del editor y debe darse crédito a la publicación original. Utilice solo abreviaturas plenamente aceptadas, nunca las utilice en el título o el resumen.

Declaración de conflicto de intereses
Todos los artículos tendrán de manera específica la declaración de conflicto de intereses y podrán tener una sección de agradecimientos.

Proceso editorial del manuscrito
Una vez el artículo ha sido sometido se inicia el proceso editorial. Como primer paso el Comité Editorial decidirá si el artículo reúne condiciones para ser sometido a evaluación por dos pares externos expertos en el tema, teniendo en cuenta la lista de chequeo. El tipo de revisión que usa la Revista Acta Neurológica es doble ciego.

Los pares externos darán su concepto en un plazo de 30 días, sugiriendo a) la aceptación sin modificaciones del artículo, b) la aceptación con modificaciones, o c) el concepto de no publicación. Este concepto será remitido a través del sistema de sometimiento a los autores con los argumentos anónimos de los pares revisores.

En caso de necesidad de modificaciones, los autores del trabajo tendrán 30 días corridos para realizar las modificaciones y someter el artículo modificado. En caso de que no se cumpla con este tiempo, el editor de Acta Neurológica entenderá que los autores han perdido el interés de publicación del artículo y lo dará de baja.

Una vez el artículo haya sido modificado por los autores, el Editor y el Editor Asociado verificarán el cumplimiento de las recomendaciones solicitadas por los evaluadores externos, y si estas han sido adecuadamente acatadas pondrán en consideración el artículo al Comité Editorial, para que sea incluido en un número futuro de ANC. Esta decisión será comunicada a los autores.
En el caso de controversias en las evaluaciones el Editor será quien dirima este caso.

La decisión editorial basada sobre los criterios dados por los pares externos, será comunicada al autor para correspondencia, y no procede recurso de apelación en el caso que esta corresponde a rechazar el artículo.

 Tasa de rechazo

La tasa de rechazo de los manuscritos enviados a Revista Acta Neurológica Colombiana es: 2021 = 30% / 2020 = 57% / 2019 = 62% / 2018 = 51% / 2017 = 31% / 2016 = 23%

Formatos cesión derechos

Tutorial para enviar un artículo

Guía revisores

OPEN ACCESS
Creative Commons License. This journal works under a Creative Commons License: Attribution-Noncommercial-Nonderived 4.0 international.

Official publication of the Colombian Association of Neurology
Privacy Policies. Data protection policy
favicon

ACCESO ABIERTO
Licencia Creative Commons. Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Internacional.