Principales cambios introducidos por la Reforma Laboral – Ley 2466 del 25 de junio de 2025

El pasado 25 de junio de 2025 fue sancionada la Ley 2466, que introduce modificaciones sustanciales al régimen laboral colombiano, con el objetivo de fortalecer el diálogo social, garantizar empleos dignos y sostenibles, promover la igualdad de género y erradicar el acoso laboral y sexual, entre otros propósitos.

Cambios en la contratación laboral

  • Prevalencia del contrato a término indefinido como forma principal de vinculación.
  • Los contratos a término fijo no podrán superar los 4 años.
  • Los contratos a término fijo inferiores a un año podrán renovarse hasta 4 veces; la siguiente prórroga deberá ser como mínimo por 1 año.

Procedimiento disciplinario

  • Los empleadores deberán garantizar el debido proceso en cualquier sanción y actualizar sus Reglamentos Internos de Trabajo para incluirlo.

Jornada laboral

  • Trabajo diurno: de 6:00 a.m. a 7:00 p.m.
  • Trabajo nocturno: de 7:00 p.m. a 6:00 a.m.
  • Esta modificación entrará en vigor 6 meses después de promulgada la ley.

Día de la Familia

  • Deja de ser obligatorio; queda a criterio del empleador otorgarlo o no.

Horas extras

  • Ya no se requiere autorización del Ministerio de Trabajo, pero el empleador debe llevar un registro detallado (nombre, cargo, funciones, número de horas y forma de pago).

Recargo por trabajo en domingos y festivos

  • Se pagará de forma escalonada hasta llegar al 100%:
    – Julio 2025: 80%
    – Julio 2026: 90%
    – Julio 2027: 100%

Licencias remuneradas

  • Se amplía la cobertura en casos de calamidad doméstica comprobada.
  • Se concede licencia remunerada a mujeres con endometriosis.
  • Se reconoce licencia para que acudientes asistan a requerimientos escolares.

Beneficios adicionales: los trabajadores que utilicen bicicleta para desplazarse podrán acordar 1 día de descanso remunerado por semestre.

Derechos para aprendices SENA

  • Etapa lectiva: remuneración del 75% de un SMLMV, con afiliación a Salud y Riesgos Laborales (a cargo del empleador).
  • Etapa práctica: remuneración del 100% de un SMLMV, con afiliación a Pensión, Salud, Riesgos Laborales y Caja de Compensación Familiar. Incluye prestaciones, vacaciones e indemnizaciones.

Internado médico obligatorio

  • Los estudiantes recibirán una remuneración mensual no inferior a 1 SMLMV, pagada por la ADRES.
  • Contarán con afiliación a Pensión, Salud y Riesgos Laborales, con cotizaciones sobre 1 SMLMV.

Inclusión laboral

El estatus migratorio no será impedimento para garantizar derechos laborales y de seguridad social a trabajadores extranjeros.

Cesantías e intereses

  • Posibilidad de aportes mensuales anticipados al fondo de cesantías (8.33% del salario base).
  • Los intereses sobre cesantías podrán pagarse de forma mensualizada (1% del salario base).

Este conjunto de reformas marca un cambio significativo en la legislación laboral colombiana, impactando tanto a empleadores como a trabajadores. La implementación y cumplimiento de estas disposiciones será clave para el fortalecimiento de las relaciones laborales en el país.

Ultimas noticias